lunes, 16 de febrero de 2015

Democracia y educación



1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
Régimen político: muestra jerárquicamente la clasificación que se produce en política. Es decir, las diferencias entre gobernantes y gobernados (qué persona o personas jurídicas ostentan la ley, cuáles son sus responsabilidades para con los gobernados y qué privilegios/libertades esto le otorga); y el método de gobierno empleado por el gobernante (Dictadura, Democracia, Anarquía, etc.), dentro todo del sistema social que prevalece y dentro del que se encuentra (Capitalismo, Comunismo, Anarquía, etc.); así como todo lo que esto implica (por ej: en un sistema democrático como el actual hablamos de modo de participación como es el voto a un conjunto o grupo de personas que representan unos ideales y con unas características afines a lo que nosotros individualmente deseamos para la mejora de nuestra sociedad, aunque muchas veces simplemente se busca el beneficio personal).
Sistema político: Es el cómo se organiza la práctica de gobierno. Interrelacionando todo lo que hemos visto en el régimen político con el fin de la prosperación de un territorio y sus ciudadanos.
Sistema electoral: Es el total de las reglas y prácticas que definen la ordenación política y gubernamental.
En un sistema democrático el fin del sistema electoral ha de ser el de representar las preferencias electorales de los ciudadanos de una región territorial.
Sistema de partidos: Dentro del ámbito de la democracia, son las relaciones que se crean entre los diferentes partidos políticos (que conforman o representan ideales políticos y de pensamiento, con los que los ciudadanos se sienten identificados, afines o distantes), y entre los partidos políticos y el groso de la ciudadanía que conforma el país o región democrática.
Mediante estas relaciones entre partidos y dependiendo del apoyo ciudadano se va a conformar el sistema de gobierno y los métodos para complacer a todos los grupos de la sociedad (mediante coaliciones políticas, consensos entre partidos, referéndums para con los ciudadanos, y otros métodos de diálogo).






2. Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

Depende del contexto sociocultural que rodee al concepto, y en el que nos desenvolvamos.
La democracia se entiende como un proceso continuo, posible debido a la existencia de un pasado y en continuo desarrollo hacia un futuro (que no siempre ha de coincidir con un avance).
La democracia incluye en su significado para nosotros el sentimiento de libertad, de decisión, de modernidad (sin ser realmente moderna); y a su vez incluye el deseo de todos por mejorar ésta democracia de cara a un futuro (siendo conocedores previamente de sus taras).
Cito textualmente las palabras del ilustre Felipe González para finalizar la explicación de democracia, la cual, “debe  entenderse  como  un  principio  de  legitimidad,  en  el  cual  la  noción  de participación  viene  a  denominar  una  fuente  de  autoridad  cuya  connotación reconocida es la del “gobierno del pueblo”; ale decir, que se trata de una forma de organización en la que el poder no puede enraizarse en una autoinvestidura, ni tampoco derivar de la fuerza. Segundo, que también la democracia es un sistema político, y como tal se caracteriza por hecho de que los procedimientos institucionales aseguran que el poder se transmita por mecanismos representativos y no, por ejemplo, por medios violentos. Y finalmente –el que probablemente más complejice la definición que debe entenderse también como la aspiración hacia un ideal. Este último resulta fundamental porque permite la dimensión temporal del concepto, proyectándolo normativamente hacia un futuro que no existe.”

3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra.
La participación del conjunto de ciudadanos que conforman una región de la sociedad o ésta en general. El ideal es un modelo de participación directa (que hoy día, gracias a avances tecnológicos como internet, sería posible o altamente factible. Pero no interesa); y la que se realiza en la gran mayoría de regiones o países actualmente es la participación democrática por medio del voto y de la representación por un cierto grupo de personas elegidas para ello.
Una sociedad, por tanto, será más democrática cuanto más escuche las necesidades e inquietudes de todos los ciudadanos y sea capaz de solventarlas en su mayoría y con la finalidad del bien común y público.

4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.
Al igual que en la sociedad en la cantidad y calidad, así como la importancia que tiene la participación y representación de todos los elementos que componen en este caso el centro educativo (tanto docentes, como alumnos, padres, inspección educativa, propietario del centro si este es privado, etc.). Si tiene en cuenta todo esto por igual (independientemente de la preparación de cada uno) será, teóricamente, más democrático.
Esto no se hace debido a que se considera a los docentes y cuerpo directivo del centro mejor preparado para llevar a cabo cualquier reforma y para la toma de decisiones que incumben al centro educativo. Eso sí, se valora y se permite la participación de padres y alumnos, y otros cuerpos en la toma de decisiones y se valora sus opiniones e ideas.


 BIBLIOGRAFÍA:
-          González, F. (desconocido). La democracia como concepto sociopolítico. 2015, de http://www.kas.de Sitio web: http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/chile/Teoria_Politica/Teoria_Politica_part2.pdf
-          Desconocido. (Desconocido). Definiciones. Desconocido: Moodle/UCLM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario